lunes, septiembre 04, 2006

DIY: descripcion de Juan Mejía por Juan Mejía

Programa: "La obra invitada". BLAA. Juan Mejía. Marzo 8(?) de 2006. Material de audio proporcionado por Juan Felipe Olaya.
Juan Mejía: Bueno listo, muchas gracias por venir. Esto no es como una... esto no es una conferencia (...) es solo una charlita, muy pequeñita y muy breve para presentar el trabajo (...) que van a ver ahorita ehm... había la posibilidad de la vista guiada y todo esto pero no yo prefería como hacer una presentación general porque es... a lo que me han invitado es una... precisamente al programa de “Obra Invitada” que tiene como la estructura o la idea de, está este espacio y se presenta una obra o se trae una obra que busca dialogar o relacionarse con alguna de las obras del Museo, no sé si lo han visto, yo alcancé a ver la de Fernando Uhía, y la de Rosario López que estuvo anteriormente (...) relacionado con obras específicas o cuadros específicos, pero cuando me invitaron, y vine a mirar el espacio, pues pensé en que mas bien hacía una cosa que se relacionaba con toda la colección, con la idea misma de Museo, no tanto como con una obra específica, ni con una serie específica de obras, por eso entonces no es como una visita guiada ni nada de eso. Ehm... pues yo ya conocía el espaciecito pero cuando me invitaron vine y corroboré la impresión que siempre había tenido y es la de que es como un cuartico ¿no? La arquitectura, las vigas, el espacio, la ventana que tiene eh.. todo eh.. pues apunta a que es un cuarto, un cuarto de... un cuarto como de casa, pues como una habitación, a diferencia digamos de todas estas salas bien acondicionadas para... para exhibir obras y pues como con todos los condicionamientos museográficos y demás esta me parece que permanece como con un carácter de... de cuartico, entonces casi, casi inmediatamente al nombrarlo y al llamarlo como cuartico la imagen que se me vino a la... a la mente fue la de organizar una especie de habitación ahí. La imagen fue como, como inmediata (3:00) Por eso eh... y eso pues viene a ser como evidente en el montaje entonces realmente no es como que haya mucho tampoco que explicar eh... no es un trabajo muy complicado en ese sentido, es tan, tan evidente como lo que se ve, como lo que se, como lo que se vive ahí y así mismo fue como vino la, eh... pues la idea.

Hum... eh... digamos que para sustentar esa idea que fue como tan intuitiva entonces pensé en la relación que hay entre un cuarto de habitación y eh... lo que hay como.. pues lo que hay implicado en la vida del museo, es decir una (...) de habitación insertada en un museo y básicamente de pronto también se me vino la idea de cómo un cuarto se vuelve siempre pues como el contenedor de una cantidad de objetos y de recuerdos y de eh... pues de cosas, de objetos, básicamente, que van testimoniando un, un... una formación o una vida finalmente.

El tipo de cuarto que se me vino a la mente en ese sentido, es un cuarto no, no... no necesariamente digamos eh.. adulto en el sentido de .. de la persona que ya dispone de todo un hogar, de toda una casa para distribuir toda su colección de cosas sino que es más el cuarto relacionado con la infancia un poco, o con eh... el estudiante que siempre por... o básicamente la persona que vive en la casa de otras personas, así el niño sea en la casa de los papás, o algo así, pues es la habitación la que constituye como su propio espacio y donde guarda digamos toda su colección de cosas y todo su.. pues todos estos recuerdos y todo los objetos que le pertenecen, porque finalmente las cosas de la casa le pertenecen es como a los padres. Entonces, prolongando un poquito, porque no quiero que sea específicamente un cuarto de niño, no me refiero específicamente a un cuarto de niño, prolongando un poco también se puede hablar de la habitación del estudiante, ehm... eh... que por circunstancias también, o sigue viviendo en la casa paterna, o vive en otra casa de otra persona, alquila una pieza o una cosa así, pero la idea básicamente es la de la pieza autónoma donde se construye todo un universo y una vivencia. Entonces ese es el tipo de cuarto que quiero referenciar el tipo de cuarto que me interesa, en la medida en que se vuelve ahí sí como una colección de afectos, de recuerdos, de cosas que aluden a su formación y todo esto y que dialogan...(6:00) y que es una colección privada finalmente, es una colección privada de cosas personales y en esa medida se opone a lo que es la colección pública que constituye el museo. Por una lado es esa oposición entre lo privado y lo público y la otra circunstancia que me interesa es le de que cuando uno visita la colección del museo pues es un recorrido que está como más o menos establecido ¿no? Hay una... hay... hay... salas que uno puede escoger visitar o cambiar un poco el orden pero finalmente es un recorrido que está como programado y es bastante lineal, ¿si? Ya sea cronológicamente o temáticamente pero uno entra a la sal y tiene que ir uno tras otro eh... cuadro, observando pues estos objetos eh... y esa es un recorrido que se hace y finalmente se acaba y se van, es decir, es una cosa pasajera y no hay un momento como de detención. Se detiene uno como frente a la obra, pero no hay un momento digamos como de... de.... de parar o de detenerse a... a hacer otra cosa distinta a lo que se está haciendo ahí. Entonces también el cuarto se me vino como una propuesta, o una posibilidad, así sea hipotética o así sea potencial, de permanecer un rato, y simplemente de estar ahí y de no hacer eh... eh... nada distinto a... es decir a no estar obligado a estar mirando uno tras otra una serie de cosas, ahí por supuesto también hay cosas para mirar pero también hay la posibilidad de estar o de estar haciendo otras cosas diferentes a solamente [mirar] un objeto. Entonces en esa medida también como que se opone también a la, a la... a la colección o a la estructura predeterminada de la visita al museo. Entonces tiene que ver con la idea del museo [album], la idea de colección pública pero a la vez pues se opone a esta estructura. Eso es básicamente la idea. Entonces yo propongo un cuartico como una habitación que se refiere a digamos al cuarto de la infancia, al cuarto del estudiante, a un cuarto de formación eh... lo que me interesa de ese cuarto de la casa paterna es que es el espacio propio que empieza a aportar como una identidad, uno es en el cuarto donde puede disponer de las cosas como uno quiera y puede poner las cosas que realmente son de uno y eso es una especie de comienzo de una identidad eh... estética, de un gusto, las cosas de uno y por ponerlas como uno quiere entonces a eso en términos muy generales es lo que estoy aludiendo.

Eh... de todos modos... pues... así... así de... digamos de fluido fue la... la... la... la ocurrencia o la idea de hacer esto. Generalmente hay... cada proyecto surge de una manera distinta ehm (9:000)... a veces uno lo piensa, a veces lo intuye, a veces lo (...), eso siempre es distinto, pero esto sí fue digamos como así de... de fluido. Pero de todos modos después de haberlo pensado aparecen unos referentes entonces quiero como relacionarlo un poquito con... con unos antecedentes que son propios y también con unas imágenes un poquito de la historia del arte que pueden tener que ver con eso, entonces eso es lo que tengo aquí. Pues porque de todos modos aunque la imagen vino rápidamente no es gratuito porque... porque de todos modos en mi trabajo siempre he estado trabajando sobre la formación, sobre la educación, sobre la infancia, eh.. sobre una serie de cosas que de todos modos están ahí presentes y que de hecho pues se han (...) retomado.

Comienza la proyección de diapositivas

Quería presentar, este como un primer trabajo ya del 95, ya tiene como 11 años... Pues para mí es importante porque fue como un primer trabajo digamos en el circuito profesional o público o artístico, está fue... participó de un regional... ehm... en esa época yo vivía en Cali entonces el Regional era en Roldanillo, en el Museo Rayo y después participó en el... pues en el Salón Nacional. Ehm... y básicamente era como esto, una instalación, también llena de cosas, llena de dibujos y de objetos personales ehm... pero el marco, quería aludir un poco más al... al... al... algo de... algo comercial. Digamos, el mueble principal es una especie de objeto donde , mueble mostrador, donde se ponían los discos, los discos comercialmente, los discos grandes pues, los elepés, eh... ehm... y ehm entonces básicamente la idea era como un mostrador y los objetos y cosas que había alrededor eran como una decoración o productos que posiblemente se estaban ofreciendo en esa especie de tienda. Pero no era que fuera una tienda específicamente ni nada sino que también era una colección de dibujos y de documentos personales que de alguna manera se hacían públicas, nuevamente como que lo privado se estaba exhibiendo y no solo exhibiendo sino que se dejaba manipular, eran objetos, eran dibujos laminados y plastificados para que la gente cogiera y los, pues los sacara y los mirara y toda la cosa, asimismo casi todo, y lo único que yo establecía como intercambio para justificar lo comercial era que había unas alcancías ahí atrás y agradecía la colaboración de po... siquiera poner unas monedas ahí. Un poco aludiendo a la cosa del artista (12:00) y a la (...)

(paso de diapositiva)

Esta era otra instalación aquí en la Luis Angel en el programa de Nuevos Nombres también en el 95, eh... recreaba un poco la escena escolar con una serie de afiches y de cuadros y de dibujos y de carteleras y pinturas que aludían un poco a la... a un... no, no específicamente a un salón de clase pero sí del ámbito escolar, didáctico y demás, pero estaba como todo falseado, de algún modo mi interés no era solo representar miméticamente un salón de clases sino hablar de esa construcción tan frágil de... de... digamos de la... digamos del conocimiento y de la formación eh... digamos, la estructura mental (...) a través de la educación. Como que a uno le enseñan las materias, están las categorías, todo está como muy, muy claramente dispuesto y definido pero pues uno sale del colegio y como que no, nada de eso es como tan claro. Entonces eh... entonces había como, como cosas falseadas ahí y los materiales eran, pues como siempre muy, muy precario. Me ha gustado siempre la... digamos la plastilina y el icopor y la cartulina y como cosas de papelería y cosas como muy, como muy baratas. Tanto por, pues porque ... a lo que estoy aludiendo pero también como por quitarle un poco solemnidad y formalidad al... al arte mismo.

(paso a otra diapositiva)

También simultáneaente en el 95 hubo, eh.. en el Planetario en un Salón de Arte Joven. Esta piecita que era básicamente una sala para una persona también con un tocadiscos muy parecido al que ahora van a ver ahí es de esos compactos con tocadiscos, con tornamesa, muy como de los 70, de los años 70, y con una [televisión] de disco que había pertenecido a la casa pero que no eran particularmente mis discos favoritos ni nada de eso, sino que eran como, como música estilizada, como baladas y como cosas que había en la casa, eran discos de una colección que era parte del hogar, digamos, que siempre había visto yo. Eh... y era... y era eso, básicamente una... yo creo que el origen mas fuerte de esta, de esta pieza nueva que tenemos aquí es un sillón para una persona, una salita para una persona, y una pintura que representa digamos lo mismo que ha de suceder a ahí a una persona poniendo discos en el mismo... en un modelo igual de, de... de tocadiscos. Y cuando yo lo concebí eh... a mi me parecía, pues, salió como también como del mismo sentido de interrupción (15:00) como que rompiendo una imposición (...) tuve la tentación de que sería más chévere estar como oyendo un dis... o estar oyendo música, porque mientras estaba viendo yo las cosas que estaba viendo era como chévere que hubiera música o algo, como que me hizo falta música en un momento dado en [esa imposición] entonces en el siguiente trabajo quise proponerlo como eso como un tocadiscos en mediode , insertado en medio de otra exposición, pues de otras obras, entonces era una apropiación física del espacio pero también digamos que con la música intervenía un poco todo, un poco todo el espacio. No sé qué tan contentos hubieran estado los otros.

Auditorio: la pintura?

Juan Mejía: la pintura es mía sí.

Auditorio: y el equipo estaba prendido?

Juan Mejía: el equipo era para que la gente lo utilizara y lo... sí, estaba prendido cuando la gente lo prendía y lo ponía. Sí.

Auditorio: (...)

Juan Mejía: específicamente. Sí. Si porque conseguí el equipo e hice reproducir.. sí, hice que hubiera la representación de la cosa y el hecho real de la cosa. (pausa) Y la pintura es una composición a partir de unas ilustraciones. Tenía una cosa ahí como medio retro ¿no? La ilustración era de una imagen como, como 50´s, el tocadiscos también era viejo y los discos eran como viejos. Había unos discos también como “disco”. Era el momento en que estaba empezando el retro y el compact y el disco y toda la cosa pues que duró como bastantes años y volvieron y acabaron con el disco, pero, pero ahí estuvo... Perfecto! Chévere que me hagan preguntas para que no sea...

Auditorio: (...) como esa etapa supervulnerable en la que uno está (...)

Juan Mejía: pues yo creo que sí. Eso está ahí. Yo soy como ya conciente de eso. En un principio no era tan conciente de eso pero ya es como tan evidente y es una... sí es como... hay la niñez, pero más que la niñez es esa adolescencia, no tanto por la edad, no tanto por la edad sino como por esa condición de no ser todavía...

Auditorio:[ (...) paradójico]

Juna Mejía: como ese proceso de llegar a ser pero no ser, es mas bien eso, lo adolescente ¿no? De no ser del todo. No ser del todo adulto pero no ser del todo nada.

Auditorio: (...) el adolescente tiene que llegar a completar la cosa

Juan Mejía: sí, sí, sí. También... Y siempre como que he necesitado, o me ha gustado pues que la gente participe, y que ponga a funcionar el asunto, entonces es como una invitación también, como una eh... Ahora lo he pensado con esto es como una necesidad también de que la gente esté ahí, pues como de compartir un poquito

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: este es otro espacio que también tiene alguna relación en el sentido de que es como una sala para que la gente se siente y todo. Esto fue en el museo La Tertulia, fue, con, con Wilson Díaz. En compañía con él nos invitaron a una exposición que organizó Miguel González que se llamaba “Imaginación y fantasía” y era con, pues como con muchos artistas, era como una exposición bastante pomposa y le daban a uno como muy buen espacio. Entonces trabajamos juntos (...) y es como varios espaciecitos, incluso afuera también creamos como otra instalación pero muestro como este espacio central porque, o sea nosotros pusimos el sofá, el sillón y todo y no había una cosa muy clara de lo que era, era más una sensación que queríamos transmitir pero había un medio pretexto de lo que estábamos montando y era como, como una especie de sala de espera, de... de una agencia de viajes fue lo que nos, como lo nos inventamos, entonces pintamos entre los dos, cada uno, varias pinturas que aludían a cosas como o exóticas o a paisajes así, pero, pero cliché también, como de afiche de, de... afiche turístico (...) y de vacaciones pues (...) las palmas, la playa y todo este tipo de cosas...

Auditorio: [(...) son pinturas?]

Juan Mejía: son pinturas que están en la pared, sí. Ehm... el acuario pues es un acuario ahí eh... de verdad. Ehm... pensábamos como en lo light, como en la superficie, por esa época que era ya como 97 lo light se volvió como, el concepto de light, la palabra light estaba como por todas partes, quisimos que fuera algo como “light”, como superficial, como a propósito eh... pero en lo light siempre está también como lo articificial y todo eso ¿no? entonces están como juntos. Eh.. pues ¿qué más? había una serie de cosas ahí, había un ajedrez allá al fondo para que la gente jugara y participara también y había unos relojes arriba con distintas horas como de distintas partes del... ciudades del mundo, como en los aeropuertos.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: Esto fue una (...) esto estuvo en un Salón Nacional, es lo que, lo que se ve ahí, como un pirata que abre un tesoro y [el pirata se murió] se llama “Cuento con usted” y fue inspirado un poquito en las, en los... en esos muñequitos que había en los acuarios también, que como que se movían así y toda la cosa. Yo quería inicialmente que se moviera pero [construirlo] era como muy complicado pero entonces la forma de aludir al agua o todo eso fue como pintar ese paisaje. Yo trabajé mucho tiempo como la relación entre pintura y objetos, como que siempre hacía la pintura y me gustaba pintar pero me, siempre me hacía falta que dialogara con algo, entonces le ponía cosas a la pintura, y objetos y todo eso eh... Bueno se llamaba “Cuento con usted” y era también el cliché del pirata con parche, con, con la mano, con garfio, con toda la cosa, pero había una relación también pues con los bodegones, con los [vanitas] porque finalmente hay todo este género de objetos como de tesoros, si se acuerdan los bodegones barrocos y toda esta cosa, eh... pintan como tesoros terrenales y todo esto y siempre al lado de una calavera como recordando la muerte y recordando que... eh... pues que nada de esos bienes terrenales van a servir para nada eventualmente, entonces es una especie de cuento con moraleja, no sirve de nada quedarse cuidando ahí algo que no se va a utilizar bueno, no sé...

Auditorio: [es de plastilina?]

Juan Mejía: no eso es un esqueleto que es una réplica de...

Auditorio: (...) la pintura

Juan Mejía: la pintura no, es pintada como en acrílico. Sí. Pero es como bien, bien torpe. Yo traté de hacerla bien pero...

(risas del auditorio)

Juan Mejía: pero a la gente no le gustó mucho.

Auditorio: [¿qué tiene la(...) ?]

Juan Mejía: cuento con usted, por un lado es cuento con usted como para que me cuide las cosas, pero también es un cuento, como un cuento infantil, el personaje es de ilustración y de, de cuento, de historia, de historia infantil. Entonces era como (...) y es un cuento como con usted, también, con el espectador, no sé. Yo tenía como varias lecturas de eso, la verdad es que esta obra no fue muy afortunada, a la gente no le gustó mucho y la acusó como de formalista y todo eso. Yo lo que he sentido es que eh... que le falta algo. Entonces no sé si algún día como que la vuelva a hacer y siempre he (...) que le falta como un [audio] o alguna cosa, que la remita a otra cosa, pero bueno no todos los trabajos de uno satisfacen a todo el mundo. Yo sí le tengo cierto cariño. Y la traigo, y la traigo es porque, pues porque... bueno, ahora van a ver

(risas del auditorio)

Juan Mejía: ...mas bien después digo (24:00). Pero también con respecto a los vanitas porque, porque en el cuarto uno termina guardando como o teniendo muchas cosas que constituyen también como, que empiezan a formar como bodegones. A mi lo que [mas] me gusta del espacio y de la idea de cuarto y que cada uno piense en su cuarto, es que está lleno de bodegones, y el cuarto es como un con... pues es como un espacio que de alguna manera habla de paisaje y si uno mi... si tiene una ventana pues también como de algún modo hay un paisaje ahí incluido y si uno mira todas las pertenencias o mira las cosas en relación a alguien entonces empieza a aparecer como el retrato. Yo no sé si, si es forzado, pero a mí lo que me gusta del asunto es como que, en un cuarto como que empiezan a darse... aparecen todos los géneros pictóricos y esa es una de las relaciones que quiero que se establezca entre el espacio con toda la colección del museo en general, no con ninguna pieza, como ya les dije, pero sí con el hecho de que aquí hay pinturas de bodegones, de espacios, de paisajes y de retratos.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: bueno, esto no es mío. Este es el famoso cuarto de Van Gogh que obviamente se volvió como un eh.. como un referente también que vino como un poco después, al pensar en un cuarto y toda la cosa entonces uno piensa en el emblema que es la habitación de Van Gogh eh... y bueno las relaciones son evidentes, inmediatas y me gusta pues que estén ahí eh... hay la carta primera que él le escribe al hermano Theo donde le dice que tiene una idea de pintar un cuadro de mi cuarto y de qué color va a ser cada cosa y todo eso... es un trozo muy citado en todas partes, por aquí lo tengo pero pues (...) muy conocido por todos o muy fácil de ubicar por todos. Eh... a mí no es que me guste particularmente Van Gogh, no me fascina la pintura de él y como personaje pues también, pues mucho rollo con la identificación y el romanticismo eh... pero, pero, pero la relación sí es, es obligada y es necesaria y esta imagen sí, sí es bastante conmovedora. Esta habitación de Van Gogh si tiene como mucho.. pues es justificadamente una obra muy famosa y es lo que quiero decir, como que se vuelve es tanto paisaje como bodegón como retrato en últimas de él aunque no aparezca él, ahí su cara, ni nada de eso. Está un poquito cortada en la parte de arriba pero hay un hecho interesante que es como que hay dos, dos sillas, hay dos almohadas, hay dos (...) hay dos jarritas de agua, todo está como en pares, hay... y no sé (27:00), es como posible leerlo, pues porque es la pieza de él solo, pero es posible leerlo como una invitación, o una necesidad de una compañía, o algo así, el cuarto también se vuelve como un poco eso, y por allá en Arles donde pintó eso estaba por llegar Gaughin, entonces también puede ser una espera conciente al amigo o una cosa así. Y las cosas que hay (...) el espejo...

(cambio a nueva diapositiva)

Juan Mejía: ahí hay una imagen un poco posterior, de (...) que también eh.. refe... se vuelve referencia en al intención de habitaciones, no es que sea un tema muy común tampoco, la habitación del artista, el estudio es mucho más frecuente, el estudio del pintor, en los modernos sobre todo, y desde Courbet, y (...) pero la habitación, la habitación vacía, pues con solamente las cosas, no es tan frecuente, pero tiene sus similitudes, (...) era como más desde arriba, la perspectiva, los colores mas sombríos, ah! Por supuesto en la cita de Van Gogh es muy importante que él concibe eso como una idea, a mi me gusta eso, como que él le dice a Theo, tengo una idea, y es pintar el cuarto y todos los objetos, y que, y que, y que de qué color va a ser cada uno, todo como muy, muy pensado y eh... y además lo que quiere, lo que absolutamente quiere, es transmitir una sensación de absoluto reposo, ¿no? y de tranquilidad, eso es lo que él quiere.

(uno, dos avances en diapositivas)

Juan Mejía: pero el cuarto no siempre es sinónimo de tranquilidad sino es sinónimo de territorio pero es también por lo mismo depositario de las angustias, de las tristezas, de todo lo que viene con la independencia y con la autonomía. Esto se llama “muerte en la habitación”, este es uno que encontré como con habitaciones

(risas del auditorio)

Juan Mejía: también, completamente sombrío, lleno de tristeza (...) de este noruego, y este otro también de él, que se llama “pubertad”. Evidentemente esta niña está como muy angustiada en su cuarto, (...) algo le pasó, o algo le está pasando, como fuerte... pero me interesa la relación del personaje con su espacio, como con su espacio privado, su cuarto, y hay una sombra muy rara ahí atrás, (30:00) como un fantasma.

(avance del proyector. Nueva diapositiva)

Juan Mejía: he.. este es un cuadro que me gusta mucho (...) de romántico, de(...) un inglés, que se llama “el mas dolido por la muerte del viejo pastor” (...)

(nueva diapositiva)

Juan Mejía: ...encontré muchos de muerte en el cuarto...

(risas del auditorio)

(el proyector avanza)

Juan Mejía: y este que es el asesinato de (...) Una exposición muy famosa que hubo aquí de un grabador, este es de un catálogo de la Luis Angel Arango como de finales de los 80, tiene unas imágenes... era pues digamos grabador, de linóleo, todas esas cosas, pero son muy divertidas, como caricaturescas, muchas de las imágenes... eh... a mi me ha gustado mirarlo y ahí encontré fue asesinato en el cuarto

(cambio de diapositiva)

Juan Mejía: este es el estudio, ¿no? famoso, del estudio rojo de Matisse, pero tiene mucho carácter de cuarto también por lo menos en lo que tiene que ver con la disposición de los objetos y la descripción de un espacio, con una linea muy fina que de otro modo sería una superficie plana roja (...) cómo logra crear esa perspectiva pero no a través de una perspectiva académica ni nada de eso.. una línea muy sutil que dibuja los objetos (...) y este bodegón de acá que pueden ser decoraciones del estudio o puede ser algo que él puso para pintar ¿no? pero como él pinta y pone las pinturas en sus pinturas se vuelve... sucesión de planos

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: En todos hay sillas. Este pues también muy famoso, mas que todo entre estudiantes de arte, casi todos lo conocen eh... emblemática del pre-pop de Richard Hamilton, en inglés, que hasta le dio la, la... casi la palabra al arte pop, con esa, ese lollipop que tiene el señor ahí, con ese bombón y bueno ¿qué es lo que hace a las habitaciones de hoy a los...

Auditorio: hogares

Juan Mejía: a los que?

Auditorio: hogares!

Juan Mejía: a los hogares de hoy tan atractivos y tan... (...) bueno, tan atractivos? Pues también, es un espacio. (33:00) De pronto no es un cuarto sino como un acuario pero también llena de cositas llena de música, y llena de televisión, de medios y pues y hablan de un consumo, de una pareja ideal, se habla de publicidad, se habla de un modelo de imitación, en los 50´s (pausa) primer mundo allí [como un techo] no sé si se protege del mundo o el mundo es la fuente de todo lo que se obtiene... El armario.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: ...y esa máscara (...) de David Hockney, una habitación, se llama así, “habitación”(...) no es necesariamente la de él, de algún amigo de allá de Los Angeles, o de California (...) ...creo que la cama es importante, la cama es doble (...) esto es del año 1976. Yo nací en (...)

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: y este es otro dibujo que me encontré que es de Mark Dion una habitación plenamente infantil, ehm... equipada con todas las cosas de una habitación infantil (...) pero entonces el motivo eh... recurrente y exclusivo es el de dinosaurios. Todo es de dinosaurios, la, la... el papel de colgadura, las cobijas, los objetos, los libros, los juegos, los videos, todo. Son dos trabajos, uno que hizo en los 80´s y este que hizo en los 90´s, se llama “toys are us”, “juguetes somos nosotros”, que es una gran cadena de, de ... almacenes de juguetes en estados Unidos, pero entonces hay una crítica implícita ahí a la... pues por un lado a la comercialización y a la explotación de un motivo y de un suceso, esto es un poquito después de Jurasic Park, entonces esta profusión y comercialización de, de, de... todas las cosas que tuvieran motivos de dinosaurios, y el trabajo anterior era de Los Pitufos, de los 80 eran Los Pitufos, en el momento Los Pitufos también tuvieron ese auge. Pero no es solamente eso sino que hay unos discursos críticos corporativos ahí involucrados, entonces en el de Los Pitufos, en el televisor, están Los Pitufos hablando, pero lo que están hablando es unos discursos críticos a la comercialización y a toda la cosa, entonces establece ahí la crítica o el asunto. Y este de dinosaurios también, los dinosaurios, en el audio o algo, aparecen unas relaciones entre la historia natural y la mercantilización de la infor... del conocimiento, y sus relaciones con la historia natural, pues no sé específicamente los textos pero sé que los, que los contiene...

Auditorio: ¿las paredes blancas [son de papel]?

Juan Mejía: las paredes blancas... No. No sé. Son páneles. Ahí lo que se ve es como el libro, pues, acabo de ver un libro, pero son de... de.... de...

(exclamación y risa contenida en el auditorio)

Juan Mejía: Sí, lo que se ve ahí es como una página de un libro...

(...)

Auditorio: [¿una pintura?]

Juan Mejía: es una instalación. Una instalación con todos esos objetos ahí. Este sí es un referente también obligado al encontrarme la imagen, pero, pero... pero al verlo yo para nada me interesa ese discurso en este momento, digamos, en lo que yo estoy haciendo. Simplemente es como que formalmente o estéticamente eh... pues tiene que ver la instalación de una habitación de (...)

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: y esta no tiene nada que ver. Eh.. pero eh... es que me gusta mucho, es una de cuna Robert (...) que habla, no sé, que habla de un espacio que no se adecua a como es uno ¿sí? O a ser (...) algo así...

Aufitorio: [¿algo siniestro?]

Juan Mejía: no nada, por eso digo que esta no tiene nada que ver

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: y hay otras referencias que son las de Ilya Kabakov (38:21) que también hace instalaciones de cuartos de personajes ficticios, eh... cuando él salió digamos del régimen soviético por allá en los 80´s después de la perestroika y todo eso él ya trabajaba allá, en su contexto, pero empezó a internacionalizarse. Una de las primeras instalaciones que hizo en, en... digamos en occidente, este de los diez personajes ficticios, como artistas, o a su manera pues que tenían diferentes características. Entonces él construyó el espacio donde ellos supuestamente vivían. De ahí son los famosos... el hombre que salió volando desde su habitación hacia el espacio y está la habitación construida como con el hueco que dejó.. salió como disparado para el espacio y dejó (...). O está el hombre que nunca botaba nada, el típico coleccionista que guarda todas, (...) porque no sabe qué es basura y qué no es basura, entonces todo lo guarda y todo lo clasifica. Entonces estas también... pues también me interesan pero eh... no me interesa crear un personaje ficticio... en este, en este cuarto. No se trata de eso. El cuarto es ficticio, el cuarto es hipotético, porque yo no estoy recreando ninguno de mis cuartos ni nada de eso. Este es un cuarto que es aquí y que está aquí. Pero hem... Y hay cosas mías., y hay cosas que son afectivamente importantes para mí, y toda la cosa, pero yo quiero como dejar esto en un espacio más, más raro...

Auditorio: (...) dominar a partir de (...) yo estoy aquí pero domino este espacio para que (...)

Juan Mejía: ¿qué si la pregunta es que si estoy haciendo eso? ¿qué si domino el espacio? Humm... no sé pues sí es una apropiación del espacio y obviamente estoy creándole como una identidad al espacio y... pero también lo ofrezco y lo armo. Yo lo que quiero es que la gente lo use y participe y haga cosas ahí. Eso es lo que quiero.

Auditorio:

Juan Mejía: sí, sí. Hay una cosa ahí rara que... que... en ese sentido. Es decir son, son, son cosas mías, todas las cosas son mías. Pero yo no estoy, e incluso son cosas como muy privadas. Pero yo quiero que sea eso como lo importante, sino mas bien quiero que se piense en la vida privada o en el espacio privado o en el cuarto privado de cada una, eso es, eso es lo que quiero. Entonces el cuarto es como hipotético en ese sentido. No es como “entren a mi cuarto” porque este no es mi cuarto.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: y bueno relaciones con (...) los cuartos de antes, que son los gabinetes de, de curiosidades. Como los predecesores del, del museo que se vuelven el espacio para la colección misma de cosas. A veces el cuarto privado se vuelve el depósito de muchas cosas cuando no se tiene más espacio. A veces hay cuartos que están destinados a las curiosidades que son las colecciones mismas contenidas ahí.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: este es otro ejemplo, en la casa de Rembrandt, esta es la recreación de cómo él tenía su gabinete de curiosidades. Eso está así, tal cual ahora eh... y está basado en como supuestamente él lo tenía. Pero esos gabinetes de curiosidades eh... por supuesto eran como cosas exóticas, antigüedades, o cosas como de valor de otro orden, no necesariamente personales y afectivas.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: bueno, y los bodegones. De Páramo.

(siguiente diapositiva)

Juan Mejía: sí, lo otro, ¿último tal vez? Es que me interesa la instalación en la medida en que es una prolongación de... de la pintura. Un poco como lo que decía el mismo Kabakov, hay un artículo famoso que sale en... que está traducido en Valdez, yo no sé si lo conocen. Porque uno pensaría que la instalación tiene el origen en lo escultórico por ser espacial y todo eso, pero hay una instalación que tiene más su origen en la pintura y es de la que habla Kabakov y es la que yo he sentido también. De esa primera instalación de la tienda hemmm... que les mostré, yo sentía que aunque era una instalación, y era la primera instalación en la que yo ponía objetos y cosas, la, la...la composición y la disposición era más bien frontal, bidimensional, y era para ver imágenes y colores todo el tiempo, entonces en esa medida yo sentía que era una cosa mas bien pictórica. Entonces lo que dice Kabakov es que una instalación es mas bien una pintura en la que uno se mete y que puede recorrer y todo eso, entonces eh... pues de esa reflexión también me interesa también la presencia consciente a la hora de disponer de estas cosas y de ofrecerlo para que la gente eh... las vea. Entonces eh... pues no sé, ese es como el marco general de la cosa ¿no? Lo otro es simplemente para que Ustedes vean, entonces este cuarto queda abierto, queda para que estén ahí, para que oigan música, para que vean películas, para que duerman, yo no sé yo así lo he propuesto y tengo la esperanza de que que se le de uso. Lo único es que ojalá no se...

Auditorio: no se lleven las cosas

Juan Mejía: pues no Ustedes, sino digo en general, porque esto queda aierto como, como tres meses. Hem... yo los quería invitar a unas oncecitas

Auditorio: (...) el artista que se acaba de ganar el Premio Fernando Botero también hizo los cuadros con el tema de habitaciones y ella también da como que, habitaciones, la alcoba bella, y cosas privadas de ella...

Juan Mejía: Ah! Yo no la ví. Sé que ha habido una polémica ahí pero yo no se bien...

Auditorio: ... una habitación, pues la cama...

Juan Mejía: Sí me parece que después de mucho conceptualismo y mucho minimalismo, de mucho rigor conceptual en las cosas, pues eh... pues yo creo que el espacio privado es algo que está como mirándose y que es importante ¿no? Lo que pasa es que también hay que mirar las estrategias y, y tratar de que no sea solamente la anécdota de la cosa; por eso hablo de que aunque haya cosas privadas no quiero es como mostrarles mi vida y eso, no se trata tanto de eso, sino como de mirar ese espacio.

Auditorio: me imagino que hay cosas que se pueden relacionar con eso (...)

Juan Mejía: bueno, podemos hablar un ratico, lo que quieran (...) los que quieran pueden ir mirando el espacio y ahora si alguien quiere también yo les puedo contar sobre las cosas que hay ahí adentro pero pues... Dígame, no dígame...

(botón stop)

(botón record)

Juan Mejía: … de dibujos es como mi colección de dibujo. Son dbujos queme han regalado, o dibujos de amigos, o... eh... sí entonces también obviamente, es como un.... el cuarto también es como un museíto dentro del museo, así que si quieren les digo rápidamente los nombres: ese es de Eduardo Pradilla, eh.. ese es de Ruby Posada, ese es de Ana María Millán, esto es de “M”, de Margarita Jiménez, esto es de Junca, de “Las malas amistades”, bueno Junca... (corte)